En el pasado se ha escrito mucho sobre el tema de la empatía en el metaverso. Principalmente, la cuestión era si la empatía puede experimentarse o sentirse en el metaverso. Estoy firmemente convencido de que esto es posible y de que ocurre consciente o inconscientemente cuando se trabaja en el metaverso.
Sin embargo, esta cuestión adquiere un nuevo cariz con las crecientes capacidades de la inteligencia artificial (IA). ¿Puede una IA ser empática y qué repercusiones tiene esto en los encuentros virtuales en el metaverso? Concretamente, la cuestión es si en una situación en la que un avatar es una persona física y el contrario es un avatar controlado por una IA. Se puede abordar esta cuestión a dos niveles. Uno es un enfoque puramente neurológico. El otro enfoque es más ético. Esta cuestión ya fue planteada por John Wheeler (1) en su reflexión. El requisito previo para la existencia de la empatía no es sólo el proceso bioquímico, sino que también depende en gran medida de nuestra comprensión del "yo" como ser humano.

Ahora se plantea la cuestión de si el uso de avatares controlados por IA en el metaverso crea una situación completamente nueva. Básicamente, hay que decir que en apariencia nada cambia en el enunciado básico. Sin embargo, con el metaverso y el uso de avatares fotorrealistas, se añaden otros componentes. A través de la inmersión, es decir, la "inmersión" mental en el mundo virtual, y el comportamiento posiblemente objetivamente natural de un avatar controlado por IA, se puede transmitir algo así como una "empatía ilusoria". Esta es también la conclusión de Andrew McStay (2) en su artículo publicado el 22 de octubre ("It from Bit") sobre el problema moral de un avatar controlado por IA. Su conclusión es que, aunque la IA es capaz de transmitir gran parte de la empatía, es incompleta en partes esenciales. Faltan aspectos como la responsabilidad, la solidaridad, la comunidad, etc.
En mi opinión, estos aspectos deben tenerse en cuenta cuando pensamos en ChatGPT y sistemas similares y en su uso en el metaverso. Básicamente, este desarrollo ofrece enormes oportunidades y el potencial de crear un espacio libre para áreas en las que es necesaria la interacción directa entre humanos. Pero en la evaluación ética del desarrollo, estamos sólo al principio, y deberíamos llevar a cabo este debate al menos con la misma fuerza con la que pensamos en los nuevos modelos de negocio con IA.
(1) Wheeler, J.: Information, Physics, Quantum: The Search for Links. Proceedings of the 3rd international symposium on the founda- tions of quantum mechanics, Tokio. https://philpapers.org/archi ve/WHEIPQ.pdf. Consultado el 3 de octubre de 2022, (1989)
(2) McStay, A. Replica in the Metaverse: the moral problem with empathy in 'It from Bit'. AI Ethics (2022). https://doi.org/10.1007/s43681-022-00252-7